Lopil (Capixay) Traje Típico de Hombres
El Capixay

Es una prenda distintiva usada por los hombres chuj, quienes procesaban la lana para elaborarlo. Este atuendo tradicional incluía un pequeño bolsillo en el cuello donde guardaban dinero, tabaco u otros objetos. Durante mucho tiempo, el capixay fue confeccionado a mano, hasta que la máquina de coser facilitó su producción. Algunos Q'anjob'ales solían comprar la lana de oveja y, al regresar a sus comunidades, traían capixayes ya hechos. Los hombres mayores solían ajustarse el capixay a la cintura con una banda roja, aunque esta práctica ha ido desapareciendo con el tiempo. Junto al capixay, los hombres vestían una camisa de manta blanca. Hoy en día, el capixay ha sido reemplazado por chaquetas o chumpas.

El pantalón tradicional era de manta blanca, y los propios hombres lo confeccionaban, agregando ruedo a las mangas y una correa para amarrarlo en la cintura. Los pantalones de mayor calidad se hacían con tela de cotín, cortada y cosida a mano. Palas Kelem, en sus profecías pronunciadas en la roca del amor Kakenam, predijo: "En el futuro habrá hombres calvos, que usarán pantalonetas, que serán mareros, usarán botas y ya no vestirán el capixay. Montarán caballos y conducirán vehículos; las mujeres ya no cargarán leña en sus espaldas". En aquella época, los hombres llevaban un garabato, una especie de herramienta que les permitía orinar sin necesidad de tocarse con las manos. La cintura se aseguraba con una cinta roja de lana de oveja, mientras que los jóvenes usaban un listón y, a veces, un pañuelo de seda como adorno en el cuello. Las camisas, al igual que los pantalones, eran de manta blanca.
El Sombrero
En tiempos pasados, los hombres usaban sombreros de palma, mientras que hoy en día prefieren las gorras. Los sombreros se confeccionaban con hojas de palma y eran cosidos a máquina. En ocasiones, los señores de San Miguel Acatán venían a vender estos sombreros, que a veces pintaban, y colocaban sus puestos de venta frente a la casa de los principales o en el Kapiltu. También los Rafaeleños los vendían, y con el tiempo, comenzaron a usar sombreros traídos de Comitán, Chiapas, México, conocidos como los sombreros de vicuña o tejano.
Los Q'anjob'ales eran los principales fabricantes y vendedores de sombreros de palma, especialmente durante los días festivos, ubicándose cerca del mercado actual. Estos sombreros no solo servían como protección contra el sol, sino también contra la lluvia. El precio de un sombrero oscilaba entre tres y cinco centavos. En los años 50, el jornal diario de un hombre valía dos centavos, luego subió a cinco, y más tarde a diez centavos. Para obtener un quetzal, un hombre tenía que trabajar diez días. El pago por una tarea que implicaba medir una cuerda era de tres centavos. Hoy en día 2024, el valor de un jornal diario es de cien quetzales.
Este sombrero, más que un accesorio, formaba parte de la identidad cultural y económica de las comunidades, con una profunda conexión a la tradición y a la historia de quienes lo usaban.
En cuanto al calzado, antiguamente las personas no usaban sandalias, por lo que desarrollaban callos en las plantas de los pies debido a las largas caminatas. Con el tiempo, comenzaron a fabricarse sandalias de cuero de toro, que eran duraderas para los viajes entre comunidades. Posteriormente, aparecieron botas, zapatos y tenis. Los jóvenes solían usar un material llamado "Talón", fabricado en la aldea Patalkal, para crear sus sandalias. Los ancianos, por su parte, utilizaban hule para confeccionar sus sandalias, que se amarraban en los tobillos y pasaban entre los dedos de los pies. Las botas de hule no aparecieron hasta mucho después.
Este conjunto de prendas y accesorios refleja no solo el ingenio y habilidades artesanales de la cultura chuj, sino también una rica historia llena de significados y transformaciones a lo largo del tiempo.
Traje Típico De Mujeres Nip (Güipil)
ORIGEN DEL GÜIPIL
![]() |
TIPOS DE GÜIPIL
El Güipil Sencillo
El relato sobre el güipil sencillo que comparten las señoras Axupetul y Juana Alonzo Mateo resalta la simplicidad y modestia de esta prenda en tiempos pasados. Según la versión de la señora Axupetul, el güipil, en su forma más simple, contaba con un bordado básico, a veces con solo unas pocas líneas de color rojo alrededor del cuello. Este tipo de bordado era rústico y limitado, hecho por personas que no tenían acceso a diseños sofisticados. Cada mujer se las ingeniaba para crear su propio diseño, lo cual hacía que el bordado fuera único y personal.
La señora menciona a Xepkom Antun Domingo, una persona con habilidad en el diseño, lo que muestra que había figuras destacadas dentro de la comunidad que influían en la creación de estos atuendos. Sin embargo, muchas otras mujeres, como la propia Axupetul, debían aprender a hacer los diseños por sí mismas, ideando nuevas formas de bordar sin tener una referencia previa.
El bordado rústico consistía mayormente en crucetas y solo se decoraba ligeramente el cuello del güipil, dejando la prenda en su mayor parte blanca y sencilla. Las mujeres de menos recursos apenas bordaban uno o dos adornos pequeños y a menudo terminaban de bordar sus güipiles después de las celebraciones, lo cual refleja la realidad económica de la época.
Juana Alonzo Mateo agrega que estos güipiles sencillos no llevaban diseños elaborados como flores o pájaros, sino que eran prendas modestas que servían para protegerse de la intemperie. A pesar de su simplicidad, cumplían su función como vestimenta y simbolizaban una parte importante de la vida diaria de las mujeres. Con el tiempo, surgió el güipil complejo, una versión más elaborada y decorada de la prenda, que contrasta con la sencillez del güipil antiguo.
Este relato nos brinda una valiosa perspectiva sobre la historia y evolución del güipil en la cultura indígena, subrayando tanto su importancia funcional como su valor cultural y artístico.
Güipil complejo
Surgido después del sencillo, representa una evolución en la tradición de esta prenda, con una mayor diversidad de colores y diseños. Hoy en día, los estilos son innumerables, con combinaciones de colores vivos como verde, amarillo, rojo, negro, azul, morado, entre otros, donde el color rojo destaca como predominante. A diferencia del güipil sencillo, que era más modesto en su ornamentación, el güipil complejo integra una amplia variedad de dibujos y trazos, muchos de ellos simbólicos.
Uno de los diseños más comunes es el de las estrellas, donde un círculo central está rodeado por líneas quebradas que simbolizan las centellas. Este diseño incluye seis estrellas, tres a cada lado del güipil. Otros elementos decorativos incluyen líneas curvas y divergentes, que se complementan con patrones como la cola de pescado, formas de chorizos y semicírculos, con un toque de creatividad y variación en el tamaño y grosor del bordado.
La forma de hacer el güipil ha cambiado con el tiempo, pero aún persisten los principios de armonizar los colores. En tiempos antiguos, por ejemplo, el amarillo y el rojo se entrelazaban en el bordado, creando un matiz balanceado y vistoso, una técnica que reflejaba tanto el gusto personal como la habilidad artesanal.
El güipil complejo no solo es una prenda, sino también una expresión de creatividad y colaboración. Las mujeres diseñaban los patrones, ya sea inspiradas en sus propias ideas o siguiendo las indicaciones de la dueña del güipil, quien a menudo contribuía en el proceso de diseño. Esta colaboración daba lugar a prendas únicas, cada una con su propia personalidad y significado.
Además de los güipiles para mujeres adultas, actualmente también se crean pequeños güipiles para niñas, así como otros artículos como manteles y morrales, que siguen utilizando los mismos diseños tradicionales que adornan los güipiles complejos. Estos artículos son una extensión de la rica tradición cultural que rodea al güipil, demostrando su adaptabilidad y persistencia en el tiempo.
La versión de doña Magdalena ofrece una visión detallada y personal sobre la confección del güipil sencillo y el güipil complejo, revelando la importancia de los diseños y colores en ambas variantes, así como la relación con la cultura del pueblo Chuj.
El güipil sencillo
Doña Magdalena explica que el proceso de creación de este tipo de güipil comienza por el cuello, con un bordado rústico y sencillo, utilizando colores básicos como el rojo o amarillo. Los diseños se caracterizan por líneas curvas bordadas en estos mismos colores, mientras que las líneas convergentes utilizan una combinación de ambos. Las líneas quebradas están exclusivamente en color rojo. A diferencia del güipil complejo, el güipil sencillo no incluye hojas ni flores, destacando por su simplicidad y austeridad.
El güipil complejo
En contraste, el güipil complejo es mucho más elaborado. Una característica distintiva es la pechera adornada con encajes, que se añade al final del bordado, resaltando el lujo y detalle de esta prenda. El diseño principal está compuesto por seis estrellas, tres en cada lado, con un círculo central que actúa como el punto de origen de las ondulaciones que decoran toda la superficie del güipil. Estas ondulaciones se bordan en colores vivos como rojo, verde, magenta y amarillo, y se combinan con colores secundarios que se repiten en intervalos regulares, lo que otorga al güipil un aspecto multicolor y vibrante, característico del estilo mateano.
Diseños específicos
Entre los patrones más destacados del güipil complejo está el diseño de cola de pez, donde las líneas divergen y convergen, creando un efecto visual único. Este tipo de diseño refleja una técnica que, según Magdalena, tiene un significado cosmogónico, vinculado al entendimiento espiritual y cultural del pueblo Chuj.
Significado del güipil
Más allá de la estética, el güipil tiene un profundo significado para el pueblo Chuj, ya que representa su identidad étnica. Es un símbolo de su cultura, tradiciones y cosmovisión, encapsulando en sus colores y diseños la historia y el legado de su gente.
La descripción de doña Magdalena resalta tanto el valor artístico como cultural del güipil, y cómo cada prenda es una expresión individual y colectiva del pueblo Chuj, donde los diseños y colores se convierten en portadores de significado y tradición.
En la cultura Chuj, los
colores del güipil y otros textiles tienen un significado profundo y
simbólico que se relaciona con la naturaleza, la vida cotidiana y
las creencias espirituales. A continuación, se detalla el significado de los
principales colores:
Ø Rojo:
Simboliza la aurora, la sangre, la carne, el fuego, la tierra colorada y la
mazorca roja. Representa la vitalidad y la conexión con la vida y la tierra.
Ø Negro:
Asociado con la oscuridad de la noche, el cabello, la tierra negra, la mazorca
negra, la muerte, la negligencia, la necedad y la sombra. Es un color que evoca
misterio y el ciclo final de la vida.
Ø Amarillo:
Simboliza las flores amarillas, la llama del fuego, la tierra amarilla, la
mazorca amarilla y el argeño. Está relacionado con la luz, la vida y el calor.
Ø Blanco:
Representa la nube, el hueso, los dientes, el globo del ojo y el maíz blanco.
Es un color que denota pureza, claridad y espiritualidad.
Ø Verde:
Relacionado con la fertilidad del suelo, los bosques, los cultivos, las hojas
de la milpa, la buena suerte y tiempos favorables. Simboliza la vida, el
crecimiento y la naturaleza.
Ø Azul:
Simboliza la atmósfera, los océanos y los lagos, evocando tranquilidad, el
cielo y el agua, elementos esenciales para la vida.
Ø Morado:
Representa las legumbres, las flores moradas y el camote, vinculándose con la
abundancia agrícola y la alimentación.
Ø Anaranjado: Es el
color de la flor del chilacayote y otros colores similares, representando la
calidez y el florecimiento.
Ø Verde
Limón: Simboliza todas las plantas medicinales, asociándose con
la salud, la curación y el bienestar.
Ø Café
Oscuro: Es el color de la pitaya, evocando los frutos de la tierra
y la conexión con el mundo natural.
Ø Achotado:
Representa el color del achiote y la sabia del aliso, simbolizando la fuerza de
la naturaleza y su uso en prácticas cotidianas.
Cada color en el güipil tiene un valor simbólico que conecta a quienes
lo visten con los elementos fundamentales de su entorno y su cosmovisión.
SIGNIFICADO DE LOS ADORNOS DEL GÜIPIL
El güipil no es solo
una prenda de vestir, sino una expresión de la identidad cultural y espiritual
del pueblo Chuj. Cada adorno y diseño del güipil tiene un significado
profundo que refleja la cosmovisión de quienes lo crean y lo usan. A continuación,
se detallan los significados de los principales adornos:
ü La
pechera: Representa el arco iris y simboliza la conexión entre el
cielo y la tierra. Es un elemento que ha evolucionado con el tiempo, de ser
pequeña a muy adornada, y simboliza el orgullo de una mujer, como los pétalos
de una flor.
ü La
estrella: Simboliza el día de nacimiento, la equidad, el ciclo del
día y la luna. También representa la fogata, los padres y los hijos, encarnando
el vínculo familiar y la vida.
ü El
fulgor de las estrellas: Refleja el brillo de las estrellas, los
rayos de la luna, los celajes (nubes al amanecer o atardecer), y está
relacionado con la sabiduría y la ciencia.
ü Líneas
flechadas: Representan el parentesco, ya sea por consanguinidad o
afinidad, simbolizando la conexión entre personas y la figura de la flecha.
ü Líneas
quebradas: Simbolizan el rayo del relámpago, el perfil de los cerros
y las hondonadas en el suelo, evocando la fuerza de la naturaleza y el terreno
que habitan.
ü Ondulaciones:
Representan la gran explosión que dio origen al sistema solar, así como la
formación de la Tierra y los demás planetas, reflejando una visión cósmica y de
creación.
ü En
forma de trompo: Simboliza los juguetes de los niños y los
cerros con forma piramidal, conectando con la infancia y el entorno natural.
ü Hojas: Son
símbolo de los cultivos y del respeto a todo lo que es verde o forma parte del
bosque, reflejando la reverencia hacia la naturaleza y la creencia en un
creador.
ü Animales:
Representan los nawales, seres espirituales protectores, y todos los animales,
tanto salvajes como domésticos, lo que conlleva la responsabilidad de cuidarlos
y respetarlos.
En conjunto, el güipil
es la convergencia entre el cielo y la tierra, una manifestación de la conexión
espiritual entre los elementos cósmicos y la vida en la tierra. En él, la madre
que abriga a su bebé es una metáfora de cómo el sol y la tierra protegen todo
lo que existe.
SIGNIFICADO DE LOS DIBUJOS DEL
GÜIPIL
Los dibujos en el güipil no
solo son decorativos, sino que contienen un profundo simbolismo que conecta la
prenda con la cultura y el entorno del pueblo Chuj. Los dibujos más comunes
incluyen:
v La
estrella: Un símbolo de luz y guía, relacionado con la vida
familiar, el día y la luna.
v La
pechera del cuello: Representa el arco iris y el orgullo de las
mujeres.
v La
mariposa: Representa la transformación, la belleza y la libertad.
v El
gato, el quetzal y el pavo real: Animales emblemáticos, con
el quetzal como símbolo de libertad y el pavo real de belleza y majestuosidad.
v Hojas
y flores: Reflejan el respeto hacia la naturaleza y la fertilidad.
CONFECCIÓN DEL GÜIPIL
El güipil es una prenda
laboriosa que requiere paciencia y dedicación. Para confeccionarlo, se utilizan
siete varas y media de manta, y se comienza con el diseño, realizado
tradicionalmente por mujeres. El proceso de bordado, que a veces también lo
llevan a cabo los hombres, se hace a mano, utilizando lana en lugar de los
hilos de antaño. Para un güipil se necesitan dos libras de lana. El tiempo que
se invierte en su creación varía según la habilidad de la bordadora: puede
durar entre tres meses y hasta dos años.
PRECIO DEL GÜIPIL
El valor del güipil ha
cambiado con el tiempo. Anteriormente costaba alrededor de Q.200, pero
su precio ha subido considerablemente, y hoy en día puede oscilar entre Q.10,000
y Q.30,000 quetzales, dependiendo del diseño y el trabajo artesanal
involucrado.
USO DEL GÜIPIL
En la actualidad, el uso del güipil ha disminuido entre las jóvenes, quienes ya no lo usan regularmente. Solo las mujeres adultas y ancianas siguen utilizándolo, aunque hace unos cinco años era común que todas lo llevaran. Tradicionalmente, el güipil sirve para abrigarse del frío, pero también se usa en días festivos, especialmente por las jóvenes en la fiesta patronal San Mateo Apóstol.
ORIGEN DEL CORTE
El corte utilizado por las mujeres de San Mateo Ixtatán no se fabrica localmente, ya que en esta región no existen telares para su producción. En cambio, estos cortes se traen de lugares como Salcajá y San Francisco El Alto en Totonicapán, así como de Cantel, en el departamento de Quetzaltenango.
Color y evolución del corte
Tradicionalmente, el corte era
de color rojo y con diseño cuadriculado, pero con el tiempo
evolucionó a estilos más finos y con una variedad de colores. El valor del
corte también ha cambiado con el tiempo. Los cortes más antiguos costaban entre
Q0.50 y Q5.00, dependiendo de la calidad. Hoy en día, el precio
ha aumentado considerablemente, siendo el corte más sencillo de Q500.00,
mientras que los cortes de calidad regular cuestan entre Q1000.00 y Q2500.00.
Los cortes más finos pueden llegar a costarse entre Q2,500.00 y Q5,000.00.
El Listón
El listón utilizado por
las mujeres en el pasado estaba hecho de crin o cola de yegua y medía
aproximadamente un metro de largo. Los hombres lo fabricaban, y luego
evolucionó a ser hecho de lana de carnero, que se coloreaba de amarillo
o verde. Las mujeres lo usaban para trenzar su cabello. Con el tiempo,
el listón fue reemplazado por la chalina, traída desde Comitán, Chiapas,
México. Actualmente, solo las señoras mayores siguen usando el listón, mientras
que las mujeres jóvenes y las que estudian prefieren usar moños o colitas
para el cabello.
El Pañuelo
El uso del pañuelo
también ha cambiado con el tiempo. Antes, todas las mujeres, independientemente
de su edad, lo ataban debajo de la quijada. En la actualidad, el pañuelo
se lleva de maneras más variadas: bajo el listón en la parte posterior de la
cabeza, en la cintura, o como una capa. Solo las mujeres ancianas
siguen atándolo debajo de la quijada. Los pañuelos solían importarse de
Comitán, Chiapas, México, y en el centro de los pañuelos se solía ver un quetzal.
Además, en estas festividades, el pañuelo se usaba para transportar licor,
especialmente durante la fiesta de San Mateo Apóstol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario